La XL Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química reúne desde hoy en Bilbao más de 1.200 profesionales y personal investigador de 21 países
La XL Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química reúne desde hoy en Bilbao más de 1.200 profesionales y personal investigador de 21 países
El Bilbao Exhibition Centre (BEC) acoge hasta el 3 de julio este foro de discusión, que presentará los avances en todos los ámbitos de la Química a escala internacional.
Jesús Jiménez-Barbero, director científico de CIC bioGUNE y presidente del comité organizador del evento, ha destacado en la inauguración que “durante cuatro días se presentará la investigación de vanguardia en todos los campos de la química, desde enfoques sintéticos y teóricos hasta avances en ciencia de materiales, catálisis y la interfaz cada vez más dinámica entre la química y la biomedicina”
La XL Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) reúne desde hoy hasta el jueves 3 de julio en el BEC a más de 1.200 profesionales procedentes de 21 países, que profundizarán en la investigación que realiza la comunidad científica, tanto estatal como internacional, en todos los ámbitos de la Química. Como ciencia central, en este foro de discusión durante los próximos cuatro días se van a presentar investigaciones en la frontera de la química con otras disciplinas, desde las matemáticas, la física y la ciencia de materiales hasta las ciencias de la vida.
Este encuentro es el evento más importante de la RSEQ, entidad que tiene por objeto promover, desarrollar y divulgar la disciplina de la química, tanto en su aspecto de ciencia pura como en el de sus aplicaciones, en todo el ámbito del estado español.
El comité organizador de la reunión está presidido por Jesús Jiménez-Barbero, director científico de CIC bioGUNE, y en el mismo participan relevantes investigadoras e investigadores del propio CIC bioGUNE, Ikerbasque, Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), CIC biomaGUNE, Atlas Molecular Pharma y FAES Farma.
En su intervención en la inauguración, Jesús Jiménez-Barbero ha destacado que la alta participación en la conferencia es “un claro reflejo de la vitalidad y la relevancia global de la química para abordar los desafíos científicos y sociales actuales, incluso en estos tiempos de incertidumbre”.
En la Reunión Bienal se presentarán ponencias y comunicaciones a cargo de ponentes nacionales e internacionales, incluyendo a destacados investigadores y expertas en diferentes áreas de la química, como la química sintética, la química organometálica para soluciones sostenibles, la generación de nuevos materiales, la biología química y el papel de los carbohidratos en el reconocimiento molecular, entre otros. Asimismo, se presentarán ponencias sobre didáctica y conservación del patrimonio.
“En los próximos días, seremos testigos de la investigación de vanguardia en todos los campos de la química, desde enfoques sintéticos y teóricos hasta avances en ciencia de materiales, catálisis y la interfaz cada vez más dinámica entre la química y la biomedicina. Hoy en día, estamos mejor equipados que nunca para visualizar y manipular sistemas moleculares con una precisión sin precedentes, abriendo nuevas fronteras en el diseño de fármacos, la ingeniería molecular y los nanomateriales.”, ha explicado Jesús Jiménez-Barbero en la apertura de la Reunión.
Algunos de los ponentes más destacados son: Bert Meijer (Eindhoven University of Technology), reconocido por sus investigaciones en materiales funcionales y química supramolecular; José Luis Mascareñas (CIQUS-Universidad de Santiago de Compostela), experto en el desarrollo de procesos catalizados por metales en células vivas; Helma Wennemers (ETH Zürich); investigadora experta en el diseño molecular de sistemas supramoleculares; Pedro J. Pérez (Universidad de Huelva), especializado en el desarrollo de sistemas catalíticos para la valorización de materias primas disponibles; Laura L. Kiessling (Massachusetts Institute of Technology), reconocida por su trabajo en biología química; Agustí Lledós (Universitat Autònoma de Barcelona), enfocado en química computacional; Rubén Martín (ICIQ–Institut Català d'Investigació Química), reconocido por su trabajo en catálisis organometálica; y Joseph Wang (University California San Diego), líder en el desarrollo de biosensores.
Sobre la Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
La Real Sociedad Química Española (RSEQ) es una asociación profesional que promueve el avance de la química en España. Fundada en 1903, la sociedad representa a químicos de la academia, la industria y el gobierno. Su misión es impulsar el intercambio de conocimientos e ideas en química y promover la aplicación de la química en beneficio de la sociedad.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología (BRTA), ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con un enfoque particular en la generación de conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades, para su uso en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas.
Sobre BRTA
BRTA es una alianza de 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) con el objetivo principal de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones Forales de los tres territorios, la alianza busca promover la colaboración entre los centros de investigación, fortalecer las condiciones para generar y transferir conocimiento a las empresas, contribuyendo a su competitividad y difundiendo la capacidad científico-tecnológica vasca en el extranjero.
BRTA cuenta con una plantilla de 3,500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D del País Vasco, registra una facturación anual de más de 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales por año.