Nuevo estudio revela el papel estructural y funcional de una proteína salival de mosquito en la propagación del virus del Zika

Un nuevo estudio de investigación, publicado en el Journal of Virology, ha resuelto la estructura cristalina de una proteína clave encontrada en la saliva del mosquito Aedes aegypti.
La investigación, liderada por un equipo multidisciplinario de CIC bioGUNE, revela cómo esta proteína modula la respuesta inmune del hospedador durante la infección por el virus del Zika.
Estos hallazgos podrían abrir nuevas vías para el desarrollo de estrategias antivirales.

Un equipo de investigación multidisciplinar de CIC bioGUNE, miembro de BRTA, ha descubierto cómo ciertas proteínas en la saliva del mosquito Aedes aegypti, el principal vector responsable de la transmisión del virus del Zika que infecta a los humanos, y otros flavivirus de relevancia biomédica como el dengue, fiebre amarilla y chikungunya, modulan el curso de la infección.

El estudio, publicado en Journal of Virology, aporta nuevos conocimientos sobre el papel que desempeñan estas proteínas en dicho proceso, abriendo nuevas vías para el desarrollo de estrategias antivirales innovadoras dirigidas a las interacciones entre el mosquito y el ser humano.

La investigación se centra en dos proteínas salivales, AgBR1 y NeSt1, que, cuando son introducidas en el cuerpo humano durante una picadura de mosquito, causan alteraciones significativas en las células del sistema inmune. Un resultado importante de esta investigación fue la determinación experimental de la estructura tridimensional de AgBR1 con un detalle excepcional mediante cristalografía de rayos X.

Aunque AgBR1 presenta similitudes estructurales con las quitinasas, se observó que carece de la actividad degradadora de azúcares típica de esta familia de proteínas. Este hallazgo sugiere que AgBR1 ha sido funcionalmente redirigida a lo largo de la evolución para desempeñar un nuevo papel relacionado con la modulación de la respuesta inmunitaria.

Si bien ni AgBR1 ni NeSt1 interactúan directamente con el virus del Zika ni afectan su replicación, el estudio demuestra que ambas proteínas modifican procesos inmunológicos clave, como la activación de los neutrófilos y la producción de moléculas inflamatorias. Estos resultados sugieren que AgBR1 y NeSt1 podrían favorecer la propagación del virus al alterar el entorno inmunológico del hospedador, facilitando así la transmisión viral.

Este trabajo no solo proporciona una descripción sin precedentes de la estructura de una de las proteínas salivales, sino que también ofrece información novedosa sobre cómo virus como el Zika pueden beneficiarse de componentes del mosquito para infectar con mayor facilidad al ser humano.

Estos hallazgos, mediante la integración de estudios estructurales, proteómicos y de interacción virus–hospedador, proporcionan una visión integral de la compleja interacción entre las proteínas salivales de los mosquitos y el oportunismo viral en la modulación de la infección por el virus del Zika”, explica Nicola GA Abrescia, Profesor de Investigación Ikerbasque y líder del grupo de Virus Estructurales y Biología Celular.

Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de las interacciones moleculares entre los vectores de enfermedades y el sistema inmunológico humano, y demuestra cómo la investigación estructural y funcional puede converger para abordar desafíos clave en salud pública global.

Referencia: Ane Martínez-Castillo, Diego Barriales, Mikel Azkargorta, Juan Diego Zalamea, Ana Ardá, Jesús Jiménez-Barbero, Monika González-López, Ana M. Aransay, Alejandro Marín-López, Erol Fikrig, Félix Elortza, Juan Anguita, Nicola G. A. Abrescia. The structural and functional significance of Aedes aegypti AgBR1 flavivirus immunomodulator. Journal of Virology. DOI: 10.1128/jvi.01878-24.

Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología (BRTA), ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con un enfoque particular en la generación de conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades, para su uso en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas.

Sobre Ikerbasque
Ikerbasque - Fundación Vasca para la Ciencia - es el resultado de una iniciativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco que tiene como objetivo reforzar el compromiso con la investigación científica atrayendo, recuperando y consolidando investigadores excelentes de todo el mundo. Actualmente, es una organización consolidada que cuenta con 350 investigadores e investigadoras, que desarrollan su trabajo en todos los campos del conocimiento.

Sobre BRTA
BRTA es una alianza de 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) con el objetivo principal de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.

Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones Forales de los tres territorios, la alianza busca promover la colaboración entre los centros de investigación, fortalecer las condiciones para generar y transferir conocimiento a las empresas, contribuyendo a su competitividad y difundiendo la capacidad científico-tecnológica vasca en el extranjero.

BRTA cuenta con una plantilla de 3,500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D del País Vasco, registra una facturación anual de más de 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales por año.

English version