CIC bioGUNE e Instituto Biofisika participan en proyecto europeo pionero sobre la evolución de las enzimas CRISPR

CIC bioGUNE e Instituto Biofisika participan en proyecto europeo pionero sobre la evolución de las enzimas CRISPR
El proyecto internacional RGNcestry, galardonado con una ERC Synergy Grant, estudiará los orígenes evolutivos de las nucleasas CRISPR con el objetivo de desarrollar herramientas de edición genética más precisas y métodos avanzados de diagnóstico molecular.
CIC bioGUNE, miembro de BRTA, y el Instituto Biofisika (UPV/EHU – CSIC) anuncian que el Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha concedido financiación al proyecto RGNcestry – Tracing and harnessing the ancestry of RNA-guided nucleases, una innovadora iniciativa científica destinada a descifrar los orígenes moleculares y la evolución de las enzimas CRISPR y aprovechar este conocimiento para crear nuevas herramientas de edición genética y diagnóstico molecular.
El proyecto está liderado por Chase Beisel, del Botnar Institute of Immune Engineering (Suiza), y cuenta con la participación de Samuel Sternberg (Universidad de Columbia, EE.UU.), Raúl Pérez-Jiménez (CIC bioGUNE, España) e Israel S. Fernández (Biofisika, España).
Financiado en el marco del programa Horizon Europe, el ERC Synergy Grant se sitúa entre las ayudas a la investigación más competitivas y prestigiosas del mundo, promoviendo la colaboración entre equipos internacionales de excelencia. En la convocatoria de 2025, solo 66 consorcios fueron seleccionados de entre más de 700 propuestas, con una inversión total de 684 millones de euros. Que dos de estos subproyectos se desarrollen en el País Vasco supone un hito sin precedentes que refuerza la posición de Euskadi como un referente global en la investigación e innovación en sistemas CRISPR.
Los equipos de CIC bioGUNE y Biofisika aportarán su experiencia en evolución molecular, biología estructural, biología sintética y biofísica molecular para comprender cómo surgieron y evolucionaron las nucleasas guiadas por ARN (RGNs), incluidas las nucleasas CRISPR, y cómo pueden transformarse en herramientas biotecnológicas más precisas, seguras y sostenibles.
“Esta ayuda es un logro extraordinario, pero, sobre todo, una oportunidad única para avanzar en el descubrimiento de nuevas RGNs, incluidos los sistemas CRISPR, y abrir la puerta a nuevas aplicaciones en biotecnología”, comenta Raúl Pérez-Jiménez, investigador de Ikerbasque y responsable del grupo de Biología Sintética en CIC bioGUNE.
Los objetivos del proyecto incluyen la reconstrucción evolutiva de miles de secuencias de nucleasas, la caracterización funcional de variantes ancestrales sobre distintos sustratos de ADN y ARN, el análisis estructural, así como el desarrollo de aplicaciones de edición génica de precisión (por ejemplo, en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)) y diagnósticos moleculares para patógenos como Streptococcus agalactiae.
El proyecto prevé reconstruir más de 1.000 enzimas ancestrales y diseñar variantes quiméricas, con el objetivo de desarrollar sistemas de edición génica sin restricciones y libres de PAM, además de diagnósticos portátiles de alta sensibilidad.
La participación de CIC bioGUNE y Biofisika consolida el papel del ecosistema biomédico vasco como referente en biología molecular y biotecnología, impulsando tanto la investigación fundamental como el desarrollo de nuevas terapias génicas, tecnologías de diagnóstico accesibles y soluciones sostenibles para la salud global.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación bioGUNE, miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), con sede en el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas.
Sobre Instituto Biofisika
El Instituto Biofisika (IBF), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco (EHU), en colaboración con la Fundación Biofísica Bizkaia (FBB), está especializado en el estudio de la biofísica molecular y celular. Ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia y miembro de la alianza BRTA (Basque Research & Technology Alliance), el IBF desarrolla investigación puntera en la intersección entre la física, la biología y la química, con el objetivo de comprender los mecanismos moleculares que rigen los procesos biológicos y las enfermedades. A través de enfoques interdisciplinarios y tecnologías de vanguardia, el instituto contribuye al desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y estrategias terapéuticas, fomentando la excelencia científica y la colaboración a nivel nacional e internacional.
Sobre Ikerbasque
Ikerbasque -Fundación Vasca para la Ciencia- es el resultado de una iniciativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco que tiene como objetivo reforzar el compromiso con la investigación científica atrayendo, recuperando y consolidando investigadores excelentes de todo el mundo. Actualmente, es una organización consolidada que cuenta con 350 investigadores e investigadoras, que desarrollan su trabajo en todos los campos del conocimiento.
Sobre BRTA
BRTA es una alianza formada por 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) que tienen el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones forales de los tres territorios, la alianza busca impulsar la colaboración entre los centros que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad y proyectar la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior.
BRTA cuenta con una plantilla de 3.500 profesionales, ejecuta el 22 % de la inversión en I+D de Euskadi, registra una facturación anual superior a los 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales al año.

