Una inmersión profunda en la investigación sobre enfermedades raras: la exploración de Ruairi Mackenzie en CIC bioGUNE
Una inmersión profunda en la investigación sobre enfermedades raras: la exploración de Ruairi Mackenzie en CIC bioGUNE
Ruairi Mackenzie, periodista independiente basado en Glasgow, Escocia, ha completado recientemente su estancia en CIC bioGUNE, miembro de BRTA, donde ha estudiado activamente la investigación que se realiza en el centro, con un enfoque particular en los proyectos relacionados con enfermedades raras. Durante los últimos tres meses, ha trabajado estrechamente con la comunidad investigadora para comprender en profundidad el trabajo que se lleva a cabo en este campo.
Además, Ruairi ha establecido conexiones con diversas fundaciones y asociaciones de pacientes, incluyendo una entrevista con Fide Mirón, presidenta de la Asociación Española de Porfiria (AEP), que forma parte de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). A través de estas interacciones, ha podido conocer diferentes perspectivas y dar visibilidad a las historias de los pacientes. Su trabajo ayudará a estrechar la conexión entre la ciencia y la sociedad, resaltando la importancia de la investigación en enfermedades raras y su impacto en la vida de quienes las padecen.
¿Qué te motivó a unirte al programa FRONTIERS y elegir CIC bioGUNE como institución anfitriona?
Llevo siete años trabajando como periodista científico, estoy en un punto intermedio de mi carrera y quería especializarme en un área concreta con más profundidad. Decidí centrarme en la investigación sobre enfermedades raras y vi que CIC bioGUNE tenía una línea de trabajo muy sólida en este campo. Lo consideré una oportunidad perfecta para aprender más sobre esta área de la ciencia.
¿Cómo ha sido la colaboración con los investigadores y el equipo de CIC bioGUNE durante tu residencia?
Ha sido muy fluida. Muchos grupos de investigación con los que he hablado me han invitado a sus reuniones de laboratorio y han sido muy abiertos al hablarme sobre sus líneas de trabajo. Esto era algo que no esperaba realmente, me han acogido muy bien. Ha sido genial.
¿Hay algún trabajo de investigación o proyecto que te haya impactado especialmente? ¿Por qué?
Todos los proyectos de investigación que he visto aquí son realmente fascinantes y creo que todos están impulsando la ciencia hacia adelante. Pero quiero destacar el trabajo de Óscar Millet y su equipo. Han aplicado conocimientos obtenidos mediante técnicas biofísicas como la RMN y los han llevado hasta un ensayo clínico en fase 2 con pacientes. Creo que esto demuestra claramente la ventaja de la investigación básica y cómo puede llegar a beneficiar directamente a las personas.
¿Hasta qué punto crees que el periodismo científico puede contribuir a la comprensión de investigaciones complejas como las que se realizan aquí?
Creo que el periodismo científico puede hacer mucho para descifrar estos temas de investigación más complejos. Pero algo que he aprendido aquí y que es realmente importante es que los periodistas necesitamos la ayuda de los científicos para entender estos temas técnicos. Es fundamental que trabajemos juntos para asegurar que la investigación se comunique de manera precisa y veraz.
¿Cuáles son las principales lecciones que te llevas de tu tiempo en CIC bioGUNE?
Diría que la investigación en enfermedades raras aquí está en plena ebullición, hay muchos proyectos emocionantes en marcha. También he comprendido que hay un mundo de investigación básica que no suele aparecer en los titulares, pero que está contribuyendo enormemente al avance de estas líneas de investigación tan importantes.
¿Hubo algún momento revelador o algo inesperado que te sorprendiera en tu trabajo en el centro?
Creo que lo que más me sorprendió, como mencioné antes, fue lo bien recibido que fui en los distintos laboratorios. A veces, como periodista freelance, cuando haces muchas entrevistas por Zoom o por correo electrónico, puedes sentir que los científicos no tienen tiempo para la comunicación. Pero aquí, en persona, sentí realmente que me acogieron y que estaban interesados en lo que estaba haciendo. Fue una sorpresa muy agradable.
¿Qué tipo de contenido planeas crear sobre la investigación que has cubierto durante tu residencia?
Mucho de mi trabajo suele centrarse en artículos de noticias breves, pero quiero utilizar los conocimientos que he adquirido en CIC bioGUNE para escribir artículos más largos y en profundidad. Haber pasado tres meses aquí me ha permitido obtener una visión profunda de la investigación y creo que eso será invaluable para escribir estas piezas más extensas.
¿Cómo ha influido esta residencia en la forma en que abordarás la ciencia en tus futuros proyectos periodísticos?
Creo que me hará ser más paciente. A veces, cuando escribes noticias y envías correos electrónicos sin obtener respuesta, puede ser fácil frustrarse o sentir que las cosas no avanzan. Pero aquí me he dado cuenta de que los científicos realmente están interesados en comunicar su ciencia y en asegurarse de que los periodistas transmitan bien su trabajo. Así que, en el futuro, tendré más paciencia y esperaré a obtener la mejor información posible.
En cuanto a la relación entre la ciencia y los medios, ¿qué consejo darías a los científicos para mejorar su relación con los periodistas y garantizar una comunicación efectiva de sus descubrimientos?
Algo que creo que sería muy útil es que los científicos piensen antes de cada entrevista en qué hace que su investigación sea relevante y cuál es el gancho de la historia. Me gusta imaginarlo así: si te sientas en una cena con tu familia y tu tía abuela te pregunta de qué trata tu investigación, ¿cómo se lo explicarías de manera clara y breve sin que la comida se enfríe? Si puedes hacer eso, entonces podrás comunicarte con un periodista y resumir la naturaleza compleja de tu investigación en algo que funcione bien para un artículo de noticias o un reportaje.
Mirando hacia atrás, ¿hay algún momento o historia que te haga sentir especialmente orgulloso de tu tiempo en CIC bioGUNE? ¿Y qué mensaje te gustaría dejar a la comunidad de CIC bioGUNE al finalizar tu residencia?
Algo que me hizo sentir orgulloso fue ver el progreso que había logrado. Durante mi estancia, tuve una gran pizarra blanca en mi oficina donde anotaba todas las entrevistas y tareas pendientes. Un día, al entrar y ver lo llena que estaba, me di cuenta de cuánto había logrado gracias a la ayuda de los científicos, que fueron tan abiertos y acogedores conmigo.
Me gustaría darles un gran agradecimiento por haberme recibido. Sé que muchos de ellos tenían curiosidad sobre lo que estaba haciendo, y podría haber sido fácil para ellos pensar "¿Quién es este periodista? ¿Por qué está husmeando?", pero todos me han recibido con los brazos abiertos. Además, muchos de ellos tienen una gran pasión por la comunicación científica, lo cual ha sido muy motivador para mí.
¿Qué sigue para ti después de esta experiencia?
Ahora necesito volver a casa y escribir todo. Tengo planes de empezar a presentar y redactar mis artículos, pero quiero asegurarme de contar bien las historias que he aprendido aquí.
Si tuvieras que resumir tu tiempo en CIC bioGUNE en una palabra o frase, ¿cuál sería?
"¡Qué guay!" Gran parte de la investigación aquí ha sido increíblemente interesante y ha sido un placer aprender y descubrir más sobre ella.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología (BRTA), ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con un enfoque particular en la generación de conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades, para su uso en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas.
Sobre BRTA
BRTA es una alianza de 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) con el objetivo principal de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones Forales de los tres territorios, la alianza busca promover la colaboración entre los centros de investigación, fortalecer las condiciones para generar y transferir conocimiento a las empresas, contribuyendo a su competitividad y difundiendo la capacidad científico-tecnológica vasca en el extranjero.
BRTA cuenta con una plantilla de 3,500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D del País Vasco, registra una facturación anual de más de 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales por año.