¿Cómo ayudan nuestras defensas a eliminar el cáncer? El papel clave de las células NK en las terapias con anticuerpos
¿Cómo ayudan nuestras defensas a eliminar el cáncer? El papel clave de las células NK en las terapias con anticuerpos
En los últimos años, los tratamientos oncológicos basados en anticuerpos se han convertido en una de las grandes esperanzas para combatir diferentes tipos de cáncer. Pero ¿cómo logran estos medicamentos “enseñar” al sistema inmunitario a atacar a las células tumorales? La clave está en un proceso llamado citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, o ADCC, por sus siglas en inglés.
Una revisión reciente, coescrita por Roos Vincken, Uxue Armendáriz-Martínez y liderada por la investigadora Ikerbasque Ana Ruiz-Sáenz, responsable del Laboratorio de Terapias contra la Resistencia al Cáncer en CIC bioGUNE, profundiza en este mecanismo y explora cómo puede estudiarse en el laboratorio para desarrollar tratamientos más eficaces y duraderos.
Anticuerpos como guías del sistema inmunitario
Los anticuerpos terapéuticos actúan como una especie de "etiqueta" sobre las células tumorales, reconociendo antígenos específicos en su superficie. Una vez marcadas, estas células se convierten en blanco del sistema inmunitario, que se activa para destruirlas. Pero este proceso no lo hacen los anticuerpos solos: necesitan la colaboración de unas aliadas muy especiales.
Las células NK: asesinas naturales
Las grandes protagonistas de esta historia son las células NK (del inglés natural killer), un tipo de glóbulos blancos que patrullan nuestro cuerpo en busca de células anómalas. Estas células reconocen los anticuerpos unidos a las células tumorales gracias a un receptor llamado CD16. Al activarse, liberan moléculas como perforinas y granzimas, que perforan y destruyen a la célula cancerosa.
"Este mecanismo es particularmente crucial para la eficacia clínica del anticuerpo trastuzumab, utilizado en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo", explica Ana Ruiz-Sáenz.
Reproducir el cuerpo humano en el laboratorio
El artículo también repasa los diferentes modelos experimentales utilizados para estudiar este fenómeno, y destaca la importancia de los sistemas de co-cultivo cáncer-inmunidad, que imitan de forma más realista el entorno celular en el que actúan estos tratamientos. Este tipo de modelos permite analizar mejor por qué algunas personas responden a una terapia y otras no, o cómo las células tumorales pueden desarrollar resistencias.
Además, se exploran distintas técnicas para medir la activación de las células NK y su capacidad para eliminar células cancerosas. Desde la citometría de flujo, que permite observar marcadores específicos en las células, hasta ensayos con bioluminiscencia o sistemas reporteros que “iluminan” la actividad de las células en tiempo real.
Más allá del laboratorio: hacia terapias más personalizadas
Esta revisión científica no solo aporta conocimiento fundamental, sino que tiene un claro objetivo aplicado: mejorar el diseño de medicamentos y avanzar hacia una oncología más precisa y personalizada. Entender el papel de las células NK en la eficacia de los tratamientos basados en anticuerpos es clave para optimizar los tratamientos actuales y desarrollar nuevas terapias que puedan adaptarse mejor a cada persona.
El trabajo del equipo de la Dra. Ana Ruiz Sáenz en CIC bioGUNE, member of BRTA, es un ejemplo del compromiso de la investigación vasca con la salud global, y del valor que tiene apostar por el conocimiento como herramienta de transformación social.
Referencia: Roos Vincken, Uxue Armendáriz-Martínez and Ana Ruiz-Sáenz. ADCC: the rock band led by therapeutic antibodies, tumor and immune cells. Front. Immunol. DOI: 10.3389/fimmu.2025.1548292.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación bioGUNE, miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), con sede en el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas.
Sobre Ikerbasque
Ikerbasque - Fundación Vasca para la Ciencia - es el resultado de una iniciativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco que tiene como objetivo reforzar el compromiso con la investigación científica atrayendo, recuperando y consolidando investigadores excelentes de todo el mundo. Actualmente, es una organización consolidada que cuenta con 350 investigadores e investigadoras, que desarrollan su trabajo en todos los campos del conocimiento.
Sobre BRTA
BRTA es una alianza formada por 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) que tienen el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones forales de los tres territorios, la alianza busca impulsar la colaboración entre los centros que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad y proyectar la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior.
BRTA cuenta con una plantilla de 3.500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D de Euskadi, registra una facturación anual superior a los 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales al año.